Loader


Logo


América Latina es una de las regiones donde la desigualdad se manifiesta con mayor intensidad. Por ejemplo, según el Informe sobre la Desigualdad Global 2022 (Chancel et al., 2022), el 10% de la población en América Latina posee el 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 40% de las personas con ingresos medios controla el 33% de dicha riqueza. En contraste, el 50% de los hogares más pobres apenas tiene acceso al 1% de la riqueza. Este informe también revela que, en México, el 50% más pobre de la población no participa en la riqueza nacional, lo que contrasta drásticamente con el 10% más rico, que posee el 62% del total de la riqueza.

La condición de vulnerabilidad se ve agravada por una doble o triple desigualdad. Además de las dificultades económicas, existen otras fuentes de desigualdad que pueden generar desventajas desde el principio, como las diferencias de género y edad. Según estimaciones basadas en datos de la Medición de Pobreza por Grupos de Población a nivel municipal (CONEVAL, 2020c), en Tamaulipas hay aproximadamente 673.8 mil mujeres en situación de pobreza. En cuanto a niños, niñas y adolescentes, se estima que 497.2 mil están en esta situación. Además, se cuentan 248.9 mil jóvenes y 115.8 mil adultos mayores que también enfrentan pobreza en el estado.

En Tamaulipas, los datos de CONEVAL (2020) reflejan una notable brecha de desigualdad, ya que el 34.9% de la población vive en condiciones de pobreza, mientras que el 37% restante es vulnerable ya sea por ingresos o por carencias sociales. Solo el 28% de la población tamaulipeca goza de condiciones económicas adecuadas y derechos sociales ejercidos.

El mismo informe identifica diversas carencias y rezagos en Tamaulipas. Primero, se reportan 502.9 mil personas con rezago educativo. Además, 732.5 mil carecen de acceso a servicios de salud. En cuanto a la seguridad social, 1 millón 665.6 mil personas enfrentan carencias en este ámbito. En relación a la vivienda, 209.6 mil personas experimentan deficiencias en la calidad y el espacio de sus hogares, mientras que 302.6 mil carecen de servicios básicos. Por último, 520.7 mil personas tienen dificultades para acceder a una alimentación nutritiva y de calidad.

Para las familias de Tamaulipas, esta situación se ve agravada por la desigualdad en las dinámicas territoriales. Se observa una notable concentración de población en ciertos municipios; según datos estadísticos (CONEVAL, 2020a), 10 municipios albergan alrededor del 90% de la población total del estado, mientras que los otros 36 municipios comparten el 10% restante.

La Convocatoria contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es especial con el ODS 1 Fin de la Pobreza, ODS 2 Hambre Cero, ODS 3 Salud y Bienestar, ODS 4 Educación de Calidad, el ODS 5 Igualdad de Género, el ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y el ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.

Esta convocatoria está dirigida a atender las necesidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Tamaulipas para brindar apoyo a la población y a grupos de atención prioritaria, que son aquellos considerados más vulnerables y que requieren atención especial en la implementación de políticas públicas. Estos grupos enfrentan mayor desigualdad o discriminación, siendo más susceptibles a los impactos negativos de fenómenos como el cambio climático, la contaminación o la pobreza.

La Convocatoria está alineada con el Eje General 2 del Marco Estratégico de Bienestar Humanista y Asistencia Social del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, en la Estrategia B1.4.3, que busca implementar programas para fortalecer la comunicación entre la sociedad, el gobierno y la iniciativa privada, con el objetivo de aumentar la integración comunitaria y alcanzar el bienestar social.

En el objetivo B1.4 se promueve el desarrollo de una sociedad colaborativa que incentive la participación social y fomente acciones para la reconstrucción del tejido social y la creación de una cultura de paz.

En los ejes de acción:

  • B1.2.1: Promover la coordinación entre el sector público, privado y social para atender las carencias de los tamaulipecos en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad.
  • B1.2.1.2: Coordinar con el sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo acciones que combatan las carencias sociales de la población.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar iniciativas de asistencia social enfocadas en favorecer el desarrollo de las personas que residen en zonas urbanas de alta y muy alta marginación en los municipios del Estado de Tamaulipas, con el fin de impactar positivamente en su bienestar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Estimular la participación de organizaciones de la sociedad civil en colaboración con el gobierno y coadyuvar el trabajo de ambos en un mismo fin, para lograr la atención de los grupos prioritarios.
  2. Otorgar apoyos a la población de atención prioritaria a través de la vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil.

ALCANCES

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) deben presentar una propuesta centrada en mejorar la calidad de vida de la población prioritaria, utilizando estrategias ambientales, sociales y/o económicas que impacten directamente en el bienestar de este grupo. Los municipios que están participando o participarán en esta convocatoria son los 43 municipios del Estado de Tamaulipas.